En los sistemas de control eléctrico, proteger los motores contra condiciones anormales es esencial para garantizar su buen funcionamiento y prolongar su vida útil. El relevador de sobrecarga es un dispositivo crucial que actúa como guardián ante situaciones de sobrecarga. En este artículo, exploraremos qué es un relevador de sobrecarga, cómo funciona, los tipos más comunes y las recomendaciones para su selección e instalación.
¿Qué es un relevador de sobrecarga?
El relevador de sobrecarga, también llamado overload, es un elemento sensible a la corriente acoplado a un mecanismo que realiza la desconexión del relevador; los relevadores de sobrecarga se clasifican como térmicos, magnéticos y termomagnéticos.
Tipos de relevadores de sobrecarga
Existen varios tipos según su tecnología y aplicaciones:
Relevador de sobrecarga térmico
Estos relevadores responden a la elevación de temperatura causada por la sobrecorriente; éstos a su vez se clasifican en bimetálicos y de aleación fusible.
Relevador de sobrecarga bimetálico
Utilizan un conductor que sirve como calefactor de una lámina bimetálica que se flexiona al alcanzar un valor determinado, moviendo una leva que a su vez libera el mecanismo que separa los contactos. Para restablecer el circuito después de que el elemento bimetálico ha operado, se tiene que esperar algún tiempo para que éste se enfríe o bien, se requiere oprimir un botón que vuelva a colocar la leva en su posición de bloqueo del mecanismo.
Relevador de sobrecarga de aleación fusible
Utilizan un crisol de soldadura especial y un devanado calefactor; cuando sucede la sobrecarga la soldadura especial se funde y libera un trinquete que a su vez permite el libre giro de un mecanismo que realiza la separación de los contactos. De manera similar a los relevadores de sobrecarga bimetálicos, éstos requieren que se oprima un botón para el restablecimiento del circuito.
Relevador de sobrecarga magnético
Utilizan un núcleo magnético móvil dentro de una bobina, la cual realiza la función de sensor de la corriente del motor; cuando ésta registra valores de sobrecarga se origina un campo magnético que actúa sobre un émbolo que al desplazarse mueve unos contactos que interrumpen la continuidad del circuito.
Relevadores de sobrecarga termomagnéticos
Son el resultado de la combinación de tecnologías de los térmicos y los magnéticos.
Cualesquiera de los tipos de relevadores de sobrecarga se ensambla con contactos auxiliares, ya sea normalmente abiertos o normalmente cerrados o ambos, con la finalidad de utilizar su cambio de estado como señal de operación del relevador hacia una lámpara piloto local o hacia un tablero remoto.
Relevador electrónico
Son equipos que actualmente se fabrican con tecnología electrónica o microprocesadores y mediante los cuales se puede realizar la protección de sobrecarga y cortocircuito de circuitos eléctricos, a través del uso de transformadores de corriente.
Tienen una gran flexibilidad para el ajuste de la corriente nominal, curva de disparo y retardo de tiempo, ya sea mediante el uso de interruptores del tipo dip switch o mediante una computadora con el software adecuado.
Los interruptores electromagnéticos actuales incluyen relevadores de este tipo integrados, pero además, también existen relevadores solos, mediante los cuales se puede proteger prácticamente cualquier circuito eléctrico; existe una gran diversidad de acuerdo con las funciones que se quieran proteger, ya que la sobrecarga y el cortocircuito no son las únicas fallas posibles en los sistemas eléctricos.
¿Cómo funciona un relevador de sobrecarga?
El funcionamiento se basa en la detección de corriente y el tiempo:
- Corriente en exceso: Mide si la corriente que pasa por el circuito supera el valor nominal del motor.
- Retardo de tiempo: Se activa solo si la sobrecarga persiste durante un tiempo determinado, evitando interrupciones innecesarias por picos momentáneos.
- Acción: Cuando detecta la condición de sobrecarga, abre el circuito de control para detener el motor.
Ventajas de usar un relevador de sobrecarga
- Proteje motores contra fallas por sobrecarga.
- Incrementa la vida útil del equipo.
- Reducir costos de mantenimiento y reparaciones.
- Mejora la seguridad en sistemas eléctricos.
¿Cómo seleccionar un relevador de sobrecarga?
Para elegir el relevador adecuado, considere:
- Corriente nominal del motor: Selecciona un relevador compatible con las especificaciones del motor.
- Condiciones ambientales: Algunos relevadores están diseñados para soportar altas temperaturas o ambientes corrosivos.
- Tipo de carga: Identifica si el motor opera bajo condiciones constantes o variables.
- Compatibilidad: Asegúrese de que sea compatible con el arrancador y otros dispositivos del sistema.
Instalación y mantenimiento del relevador de sobrecarga
- Instalación: Sigue las recomendaciones del fabricante. Conecte el relevador en el circuito de control del motor.
- Pruebas: Realiza pruebas de funcionamiento periódicas para asegurarte de que responde correctamente a sobrecargas simuladas.
- Mantenimiento: Inspeccione visualmente el dispositivo en busca de daños y verifique que las conexiones estén firmes.
Conclusión
El relevador de sobrecarga es una pieza esencial para proteger motores eléctricos y garantizar la seguridad en sistemas de control eléctrico. Su correcta selección, instalación y mantenimiento pueden marcar la diferencia en la eficiencia operativa y en la reducción de costos por reparaciones.
Bibliografía
- Rodríguez Rocha, J.C., & Aguirre Vélez, C.I. (2017). Instalaciones eléctricas proyectos residenciales e industriales. Editorial Trillas.