La mayoría de las casas, al menos aquí en México, no tienen bien seccionada su instalación eléctrica. Es importante seccionar bien para evitar problemas o accidentes en el futuro.
En este artículo te explicaremos cómo dividir los circuitos según la NOM-001-SEDE-2012, norma mexicana. Así que si eres de otro país, sería cuestión de revisar en tu norma que tanta diferencia hay, aunque si la normativa de tu país también se basa en el NEC de Estados Unidos, como la hace la normativa mexicana, no habrá mucha diferencia.
Para dividir correctamente la instalación hay que conocer las dimensiones de la casa. Usaremos de ejemplo la siguiente imagen la cual muestra las dimensiones de una casa dividida por sus diferentes áreas.
Para calcular la carga mínima la norma pide que no se tomen en cuenta las áreas como patios abiertos, cocheras, ni espacios que no serán habitables en el futuro.
En el área habitable se encuentran las recámaras, la sala, la cocina y los baños.
Entonces el área habitable de esta vivienda será de 15 x 10 m, dando un resultado de 150 m2, según la imagen de arriba.
Teniendo ese dato usamos la siguiente fórmula para saber el número de circuitos de uso general:
El valor de 33 VA/m2 que viene en esa fórmula, lo obtenemos de la tabla 220-12 de la norma, en el punto «unidades de vivienda»:
Los datos de abajo, en la fórmula, son porque la instalación será de un voltaje de 120 volts y se usará un interruptor termomagnético de 15 amperes para cada circuito.
Agregamos el valor de 150 m2 al área habitable en la fórmula y obtendremos el número de circuitos:
El resultado es 2.75, lo redondeamos, y obtenemos que para 150 m2 debemos colocar mínimo 3 circuitos de uso general con un ITM de 15 amperes cada uno.
Los conceptos de circuitos de uso general y circuitos especiales, ya los hemos explicado en el artículo de CIRCUITOS DERIVADOS, te recomiendo leerlo para comprender mejor el tema.
Entonces, esos 3 circuitos que resultaron deben alimentar el alumbrado y contactos de uso general de toda la casa.
Pero la norma exige otros circuitos para aparatos de alto consumo energético.
El primero es el circuito especial de la lavadora, la norma nos dice que debemos instalar un circuito con un ITM de 20 amperes para la lavadora, este circuito no se debe compartir con ningún otro aparato ni con el alumbrado, es exclusivo de la lavadora.
Esto viene en el artículo 210 Circuitos derivados. Sección 210-11 Circuitos derivados requeridos. c) Unidades de vivienda.
Si tú ya tienes las especificaciones de la lavadora que se usará en la casa y ves que necesitas un circuito con un ITM de mayor capacidad, lo puedes poner sin problema, pero repito, no lo compartas con otros aparatos ni con el alumbrado.
Otro circuito especial que exige la norma es el del baño, este circuito puede alimentar los contactos del baño y también puede alimentar el alumbrado del baño, pero nada fuera de él. También debe estar protegido por un ITM de 20 amperes.
Yo creo que la norma exige ese circuito para el baño por la razón de que en lugares fríos, o a veces también donde hace calor, las personas suelen usar resistencias para calentar el agua o incluso van los técnicos a poner el boiler y si es eléctrico, se puedan conectar de ahí. Claro, siempre y cuando el boiler no sobrepase la capacidad del ITM.
Por último, hay que tomar en cuenta dos circuitos para aparatos que consuman mucha corriente, normalmente, estos aparatos se encuentran en la cocina.
Entonces, tenemos que alimentar los contactos de la cocina con 2 circuitos de 20 amperes. No se puede alimentar alumbrado con esos circuitos, pero sí varios contactos que puedan estar disponibles para cuando las personas lo requieran.
En estos contactos se suele conectar el refrigerador, el microondas, cafeteras, tostadoras, parrillas eléctricas y aparatos similares.
Como son aparatos que consumen mucha corriente se deja un circuito especial para ellos. Si el refrigerador consume mucha corriente, puedes usar uno de los circuitos exclusivamente para él.
Ya llevamos 3 circuitos de uso general de 15 amperes y 4 circuitos especiales de 20 amperes. Esta es la cantidad mínima de circuitos que sugiere la norma para una vivienda de 150 m2 de área habitable.
Recuerda que tú como electricista o proyectista le debes meter criterio propio a tu trabajo, es decir, si necesitas meter otro circuito de uso general u otro circuito especial para una bomba de agua o algún aire acondicionado lo puedes hacer sin problema.
No olvides dejar circuitos preparados para conectar cargas futuras, por ejemplo, la preparación eléctrica para los aires acondicionados de las recámaras.
Haciendo esto evitarás problemas y trabajo extra para tus clientes.
Concluyendo, la instalación eléctrica de esta casa se debe dividir mínimo en 7 circuitos, 3 de uso general, y 4 especiales.
Aquí te dejamos nuestro video en YOUTUBE, también te invitamos a suscribirte a nuestro canal.
Consecuencias de no seccionar correctamente los circuitos eléctricos de una casa
Como ya mencionamos, la mayoría de las casas no tienen bien seccionada su instalación eléctrica. Esto puede traer varias consecuencias, tanto a nivel de seguridad como de funcionalidad.
Algunas de las más importantes son:
- Riesgo de incendios o daños a equipos: El no seccionar bien, puede hacer que los conductores se sobrecalienten por una sobrecarga y haya un cortocircuito, lo que puede provocar un incendio o daños a equipos. También, si hay muchos aparatos conectados y operando al mismo tiempo, esto hará que el ITM se dispare seguidamente por sobrecarga.
- Peligro al hacer reparaciones o mantenimiento: Si se quiere hacer alguna reparación o cambiar algún contacto, apagador o componente eléctrico y por ejemplo, los dueños de la casa no quieren que se corte la alimentación en esa zona porque están trabajando en la computadora o algo por el estilo, el electricista tendrá que hacer la reparación o cambiar el componente con el riesgo de electrocución, cortocircuito o choque eléctrico.
- Dificultad para detectar fallas: Al no estar todo bien seccionado, las zonas de la casa que alimentan los circuitos son más grandes y si hay algún corto que hace que se dispare el ITM, será más tardado encontrar dónde se está produciendo. Caso contrario, cuando tenemos todo bien seccionado, se identifica rápidamente la zona que alimenta el circuito, y como es una zona pequeña, por así decirlo, se ubicará más rápido el corto.